Marilú, creada por Alicia Larguía, es la muñeca argentina más conocida y valorada por coleccionistas de
todo el mundo.
Inspirada en la muñeca francesa Bleuette (1905 - 1960, fabricada por la S.F.B.J. para acompañar la revista para niñas La semaine de Suzette), encarga a prestigiosos fabricantes europeos la confección de la cabeza y el cuerpo de la muñeca, a la que luego viste con un vestuario muy variado, además de numerosos complementos, todos ellos con materiales de alta calidad y delicada elaboración.
La primera Marilú es, en 1932, de cabeza y cuerpo de composición de los fabricantes alemanes Kämmer & Reinhardt y, desde 1936 de la firma König & Wernicke.
![]() |
Marilú 40 cm (vestuario original) |
Marilú 40 cm (vestuario no original) |
Esta muñeca argentina es, entonces, de inspiración francesa y de fabricación alemana en sus inicios. Su éxito se basa en la adecuación que su creadora hace a la idiosincrasia local. Marilú representa a una niña de clase social acomodada y, en este sentido se acompaña de trajes y accesorios para todas las ocasiones, a imagen de una infancia con holgura económica. Estas madres y sus hijas ven reflejadas en ella a la niña ideal.
Marilú caminadora, 55 cm (vestuario no original) |
Este escenario construido en torno a la muñeca, y en el que se basa su atractivo, es coautoría de la colaboradora Sara Souto.
Bubilay, hermano de Marilú (vestuario no original) |
Cabe aclarar que el elevado costo de la muñeca la hace accesible sólo a niñas de familias de alto poder adquisitivo. Por esta razón, Marilú es una muñeca de elite. Por ello, distintos fabricantes sacan a la venta imitaciones o muñecas similares a precios más módicos. La misma Alicia Larguía crea la firma Bebilandia, con muñecos y bebés más económicos, alternativos a Marilú.
Alicia Larguía abre la célebre Casa Marilú ubicada en Florida 774. La innovación de esta tienda es que viste tanto a las muñecas como a sus dueñas.
![]() |
Publicidad Revista Billiken |
![]() |
Publicidad Revista Billiken |
Fuentes: Pelegrinelli, Daniela. Curadora de “Muñecas. Memorias de la
Infancia 1875-1935. Colección Mabel y María Castellano
Fotheringham”. Museo de Arte Hispanoamericano Y Museo Casa
Fernández Blanco; Gomis, Isabel; “Algo de nuestras queridas muñecas argentinas" (website); Keller, Elsa B.; “¿Donde están tus juguetes?” (website)