lunes, 31 de agosto de 2015

Industria juguetera argentina (Historia breve II)

Entre 1945 y 1955 puede establecerse un período de relativo crecimiento. Debido a la compra por parte de la Fundación Eva Perón (FEP), de juguetes para repartir entre los niños y niñas, la industria juguetera crece en forma notoria.
Bajo el proteccionismo económico local, se desarrolla la industria juguetera nacional que, sin embargo, no logra alcanzar los niveles competitivos mundiales de calidad.

En 1945 se funda la Cámara Argentina del Juguete, entidad que reúne a empresarios y fabricantes de la industria. La progresiva consolidación del gremio juguetero se acompaña con la sanción de leyes específicas para la actividad. Este crecimiento se ve reflejado en la producción y comercialización de los juguetes locales.

Cámara Argentina de la Industria del Juguete
Calendario 2003 / 2004
Cámara Argentina de la Industria del Juguete
Calendario 2003 / 2004
En 1955, el peronismo es derrocado, por lo que podría pensarse que una vez desaparecidas las políticas beneficiarias de la industria juguetera nacional, asomaría un período de tendencia negativa a esta producción. Sin embargo, se inicia una etapa que se caracteriza por el auge de los juguetes nacionales, un marcado desarrollo de la industria, y que puede considerarse como la época de oro de la juguetería argentina.


Publicidades Revista Billiken, c 1950

Entre 1960 y 1978 la industria local provee casi la totalidad de los juguetes con los que juegan los niños argentinos y las marcas nacionales son tan prestigiosas como lo habían sido las importadas durante las primeras décadas del siglo.

Como excepción, en el año 1962, la política económica argentina permite la importación casi irrestricta de juguetes. Esta apertura detuvo la reciente expansión de la industria local pero optimizó la oferta incorporando las principales novedades mundiales del ramo. La aparición de los materiales plásticos a partir del Nylon y el Poliestireno y las técnicas de estrucción, soplado e inyección, revolucionan la industria de los juguetes. Los nuevos materiales reemplazan a lo anterior y así aparecen Plastix que, con matricería importada e ingeniosos mecanismos a cuerda, fabrica toda una línea de originales juguetes con movimiento, lanzados como novedades, y Plásticos Sanz (Baltasar), que desarrolla una extensa línea de juguetes económicos que inundan el mercado. 

Publicidad Revista Billiken, 1956
Publicidad Revista Codelín, 1962

lunes, 24 de agosto de 2015

Las muñecas en la fabricación juguetera nacional (primera parte...)

La muñeca es uno de los juguetes favoritos a lo largo del tiempo. Compañeras de juego, la mayor parte de las muñecas son, a fines del siglo diecinueve y principios del veinte, de fabricación doméstica. Con materiales caseros y amorosa elaboración artesanal, se jugó por décadas con muñecas y muñecos de tela, lana o madera fabricados en el hogar.

La expansión industrial y la excelente calidad del juguete europeo alcanza al consumo local de élite y en la familias de alto poder adquisitivo. Las muñecas extranjeras forman parte de las posesiones más preciadas de las niñas de clase social acomodada.

Exposición de muñecas.
Revista Caras y Caretas, 1902
Si bien en el período de entreguerras, Alemania pierde el monopolio de la fabricación y exportación de juguetes logrado en los años anteriores, todavía en la década del treinta el mayor caudal de muñecas que entra al país proviene de fabricantes alemanes.

(Sin datos fotógrafo u origen)

En este contexto, aparece en el mercado local la muñeca argentina más famosa: Marilú, marca argentina y, sin embargo, con cabeza y cuerpo de composición importados de Alemania.

Publicidad Revista Billiken. Década 40´
Mi Marilú estrella
Vestuario original
A pesar de los escasos datos sobre el tema, puede afirmarse la existencia en el país de unos pocos talleres de elaboración de muñecos de pasta o composición que intentaron proveer a los consumidores locales, compitiendo con los productos importados. De fabricación artesanal, en papel maché o cartón prensado, luego pintados o barnizados, sin alcanzar la calidad de la muñeca europea, ofrecieron muñecos de costo más accesible a las posibilidades económicas de las familias argentinas.

De este período inicial, en el primer tercio del siglo XX, es la muñeca Luba, con ejemplares que pueden datarse en c1910.

A comienzos de 1940, Alberto Picot y los hermanos Carlos y Roberto Manso, fabrican Cholito y Cholita, bebés de pasta o “malcriados” en su firma Fábrica Argentina de Celulosa Industrializada, F.A.C.I.

Publicidad Revista Billiken

Contemporáneo, Arturo Chillida produce un gran surtido de piezas sueltas para abastecer, desde la ciudad bonaerense de Mercedes, a las clínicas de muñecas de todo el país. También crea, en material de composición, muñecos bebés.

Bebé unmarked, c 1940
Vestuario no original
Como otros fabricantes de la época, en los talleres en los que se elaboran objetos para las fiestas de Carnaval, se comienza a utilizar el papel prensado en la produccón de muñecas que luego son pintadas. Industrial Juguetera Argentina, I.J.A., de Vicente Carrino, Francisco Bercesi y Loreto Ranalletta, inicia en La Plata y hacia 1942, la fabricación de una serie de muñecas de pasta.

En el mismo año, nace Bebé Bili, uno de los más bellos muñecos nacionales, creación de Ema del Giorgio y Sergio Simone.

En la búsqueda de materiales más resistentes y livianos, propicios para el juego, Famil (1944) pone en el mercado muñecas y muñecos elaborados en aserrín de madera prensado y cola, con una gran cantidad de variantes y tamaños y enorme éxito de ventas por su bajo costo.

Publicidad Revista Billiken, 1945
Bebé FAMIL, c1946. Vestuario no original


Fuentes: Diccionario de juguetes argentinos. Pelegrinelli, D. Buenos Aires, El juguete ilustrado Editor, 2005. Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Sitio Oficial del Museo del Juguete Argentino; “Tecnología y Juguetes, un pedazo de historia”. Mario Bolotinsky, ex propietario titular de Juguetería 1810 desde el año 1949 hasta el año 1997; Pelegrinelli, Daniela; “La industria juguetera entre 1940 y 1950: De los niños privilegiados a los únicos privilegiados son los niños”; Frassinetti, Roberto Darío. Copyright 1999-2003; Keller, Elsa B., dondeestantusjuguetes.blogspot.com;

martes, 18 de agosto de 2015

García Ferré

Manuel García Ferré (1929, Almería, España - 2013, Buenos Aires, Argentina) fue artista gráfico e historietista, creador de la revista Anteojito y de reconocidos personajes que se hicieron famosos en las publicaciones gráficas, la televisión y más tarde, el cine.
Pi-pío es el primer personaje que sería célebre: un pollito vestido de vaquero que, en 1952, Constancio C. Vigil acepta publicar en la revista Billiken como tira cómica.
Anteojito es, por mucho tiempo, la figura central del dibujante, con su propia revista y acompañado siempre por su inseparable tío Antifaz.
Entre 1965 y 1969, la revista Anteojito publica una serie de álbumes de figuritas recortables, que venían en el interior de la misma revista: 1° a 6° Gran Álbum de Figuritas Anteojito.


1965
1983
2001
En 1967 aparece en televisión Hijitus, primera serie de dibujos animados de origen argentino, que continuaría exitosa hasta 1974. Con él, Pichichus, Oaky, Larguirucho, Pucho, Serrucho y el Dr. Neurus, y la increíble bruja Cachavacha, viven divertidas aventuras en las que el bien siempre triunfa contra el mal. Y claro, Superhijitus.


1969
1970
1971
1973
Manuel García Ferré creo en 1970 una enciclopedia con información general, dedicada a niños, niñas y jóvenes, el Libro Gordo de Petete que, además, se presentaba diariamente en un corto televisivo en el que un pequeño y regordete pingüino de peluche daba graciosamente una breve información. El segmento finalizaba con las palabras: ... el Libro Gordo te enseña, el Libro Gordo entretiene, y yo te digo contento hasta la clase que viene...


1976


Manuel García Ferré lega otros personajes entrañables: Calculín, Trapito, Dragoncito Chipy y el Patriarca de los Pájaros.


1977
1981
A través de la revista Anteojito, era habitual la edición de uno o dos álbumes de figuritas al año, en un principio para recortar y pegar y luego autoadhesivas. También hubo ediciones de figuritas distribuidas en los clásicos sobrecitos.






1993
1991
1995
En los últimos años, se editan como parte de la revista, álbumes de figuritas con formato libro: en 1997, El Libro Anteojito de las Maravillas; en 1998, El Libro Anteojito de lo Sorprendente; y en 1999, El Libro Anteojito de la Globalización.


1999
Sus dibujos animados llegaron al cine, también como animaciones:


1981
1996

2000


Manuel García Ferré acompañó la infancia de más de una generación de argentinos y argentinas. Sus creaciones entrañables ya forman parte de nuestra memoria colectiva.



lunes, 10 de agosto de 2015

Los juguetes de Bea

Y Bea, entusiasta seguidora, comparte con nosotros sus pequeños tesoros...


La planchita es la que te conté de mi hermana Marta, cuando tenía 7 u 8 años. Hoy tiene 74! Es antigua, no?


Mi juego de jardín de 1965, los almohadoncitos se los hice yo porque los originales se perdieron...


Si habremos jugado con mi hermana melliza... ¡Y Sofi también con sus amiguitas!

Gracias, Bea, por tus maravillas!




Industria juguetera argentina (Historia breve I)

Historia breve de la industria de juguetes en la Argentina (I):

A partir de 1880 en adelante, comienza el desarrollo sostenido de la actividad industrial nacional; ya en 1900 la industria local participa en la producción general interna y, hacia 1913 alcanza en algunas ramas una alta sustitución de importaciones.

Los velocípedos o rodados son los primeros juguetes que se hicieron en el país, en un principio en talleres de instalación sencilla y producción artesanal, luego en bien equipadas instalaciones fabriles.

Cyclus, de Bellotti Hnos., 1882 - 1975
Publicidad Billiken, 1945
Sulky-Ciclo, de Azcárate y Escoda, 1940-1980
Publicidad Billiken, 1947
Rodados Brodway, 1930-1980
Publicidad Billiken, 1950
A principios del siglo XX surgen firmas que elaboran juguetes de papel y cartón y juegos de mesa o sociedad que conviven con los productos importados que constituyen la mayor parte de los juguetes disponibles en bazares y jugueterías.

El Estanciero, de Casa Estanciero, 1937-1995

Las consecuencias en el mercado europeo de la Primera Guerra Mundial favorecen el desarrollo y apertura de las fábricas locales, con la intención de sustituir a los productos importados.
En 1935 se empiezan a producir los primeros juguetes de hojalata de las firmas nacionales Matarazzo (1934 - 1960) y OMA, de Hojman (Organización Mercantil Argentina, 1935 - 1980).

Balde de hojalata litografiada Matarazzo
Modelo 65 F, 1934 - 1946 
Locomotora y tren de hojalata litografiada 
MatarazzoPatagonia, modelo 41 D, 1946 - 1952 
Este desarrollo se intensifica durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, como repercusión de las dificultades en la producción de los países exportadores.

Juego de cocina en chapa esmaltada Daisa
Establecimientos Metalúrgicos Rocha, 1946 - 1980
Cocina en hojalata esmaltada y litografiada
Saxo, 1959 - 1990
Por otra parte, las modernas teorías psicológicas de desarrollo evolutivo, con alto impacto en la educación y la pedagogía, cambian: el juego se reconoce como necesidad de la infancia, lo que alienta en forma creciente una mirada positiva sobre los juguetes.
Sin embargo, la mayor parte de los juguetes que circulan en el país hasta 1940 son extranjeros. Además los altos precios restringen el acceso a los juguetes, que son considerados artículos de lujo. En su lugar, es común el juego con objetos y elementos de elaboración casera o doméstica, o de fabricación rudimentaria, en madera o metal, fabricados en forma algo rústica, en talleres artesanales 

Silbato en madera torneada y pintada
Juego de jardín, en "hierro forjado"
Mesita de luz en madera pintada
Muñeca de tela
Fuentes: Matarazzo, Juguetes de hojalata argentinos; Lascano, D. y Sudalsky, D. Buenos Aires, Pictoriabooks, 2005; Diccionario de juguetes argentinos. Pelegrinelli, D. Buenos Aires, El juguete ilustrado Editor, 2005.Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Sitio Oficial del Museo del Juguete Argentino; “Tecnología y Juguetes, un pedazo de historia”. Mario Bolotinsky, ex propietario titular de Juguetería 1810 desde el año 1949 hasta el año 1997; Pelegrinelli, Daniela; “La industria juguetera entre 1940 y 1950: De los niños privilegiados a los únicos privilegiados son los niños”; Frassinetti, Roberto Darío. Copyright 1999-2003; Keller, Elsa B., dondeestantusjuguetes.blogspot.com.