- Las
fábricas de muñecas argentinas son, en la década del cuarenta,
numerosas y de diferente tipo. Todas elaboran productos en pasta o
composición que, por la calidad del material, los detalles más o
menos cuidados, o la cualidad de su vestuario, se distribuyen en el
mercado local con variedad de precios.
- Halcón, tradicional fábrica de velocípedos, introduce una línea de juguetes que incluye los bebés y malcriados de pasta, con producción entre 1940 y 1950.
 |
Publicidad Revista Billiken, c 1950 |
- Alide, con modelos de lujo ricamente vestidos, ofrece una innovación en las articulaciones, realizadas en tela entre el cuerpo relleno y las piernas y los brazos, lo que facilita en el muñeco movimientos y posturas, por lo que se lo puede sentar o acunar.
- En
1945, Alicia Larguía lanza las muñecas y bebés Bebilandia,
la fábrica creada con la intención de ofrecer una alternativa más
económica a la línea Marilú.
El vestuario es el mismo que viste a la afamada muñeca.
 |
Publicidad Revista Billiken, c 1946 |
 |
Bebé Bebilandia, c 1948 Modelo bb cabeza alargada |
- La
firma Artplast
introduce, en su línea de muñecas, nenas “caminadoras”, con un
sencillo sistema mecánico que permite, tomando a la muñeca de la
mano o de uno de sus brazos, hacerla andar, alternando los pies a
modo de paso. El mecanismo permite, al mismo tiempo, el giro de la
cabeza hacia los lados. Entre otras en el mercado, se destaca Linda
Miranda,
posiblemente
marca
de Artplast.
 |
Publicidad Revista Billiken, c 1950 |
A
fines de los años cuarenta, se fabrica en el país Mariquita
Pérez,
la emblemática muñeca española creación de Leonor Coello. Esta
Mariquita local, de breve producción, no alcanza los estándares de
calidad distintivos de la muñeca europea.
 |
Publicidad Revista Billiken, c 1949 |
De
la misma década y entrando en los años cincuenta, Ada
Rosa,
Gracielita,
T.C.,
son primeras marcas de bebés y muñecos en venta en las mejores
jugueterías y casas del ramo de todo el ámbito nacional.
 |
Muñeca Ada Rosa |
Las muñecas El Mago, íntegramente confeccionadas en tela, son una línea económica, además de la alternativa irrompible, a lo disponible en plaza.
Fuentes:
Diccionario
de juguetes argentinos.
Pelegrinelli, D. Buenos Aires, El juguete ilustrado Editor, 2005.
Cámara Argentina de la Industria del
Juguete. Sitio Oficial del Museo del Juguete Argentino; “Tecnología
y Juguetes, un pedazo de historia”. Mario Bolotinsky,
ex
propietario titular de Juguetería
1810 desde el año 1949
hasta el año 1997; Pelegrinelli, Daniela; “La industria juguetera
entre 1940 y 1950: De los niños privilegiados a los únicos
privilegiados son los niños”; Frassinetti, Roberto Darío.
Copyright 1999-2003; Keller,
Elsa B., dondeestantusjuguetes.blogspot.com;